La vivienda social en azoteas es un fenómeno informal existente de gran potencial. Refleja prácticas eficaces de producción económica que no se trasladan a los espacios de vivienda social periféricos. Duplica uso de suelo a bajo costo. Inaugura un mercado nuevo de propiedad. Fomenta rehabilitación de inmuebles pre existentes. Regenera espacios intra-urbanos. Promueve micro-urbanismo “viral” adaptable a las necesidades, restricciones y presupuesto de cada edificio. Activa una estrategia ascendente “bottom-up” que recicla espacio urbano. Financia acopio de agua y uso de paneles solares. Derrama recursos al edificio existente.
Modelo de vivienda unifamiliar:
Sistema modular prefabricado de fácil construcción y bajo costo, progresivo, multifuncional, ligero, eco-técnico (captación de agua de lluvia, recirculación de agua y paneles solares), bioclimático (buen asoleamiento y aislamiento térmico), durable, de bajo consumo energético, auto-sustentable, de programa adaptable a diferentes modelos de familia.
Mobiliario:
Cada módulo a su vez se construye de un sistema modular de paneles para armar el mobiliario dependiendo de las necesidades de cada habitante. Se arman cocina y baño, espacios de trabajo, de guardado, de lavado, closets etc.