Un MANIFIESTO es actuar a partir de ciertos principios que convierten las acciones en proyectos.

Cada ACCIÓN tiene la finalidad de provocar una impronta para reactivar, transformar y resignificar el espacio.

Manifestar etimológicamente significa “ser atrapado en el ACTO”, por lo que cada uno de estos puntos afirma la forma en que nuestro diseño actúa.

1. Tomar Postura
Somos flexibles para hacer concesiones sin comprometer nuestros principios: escuchamos activamente las necesidades de las partes interesadas y las hacemos valer.

REA
2. Hacer Lugar
Sostenemos una visión de lugar que interconecta a las personas en comunidad porque es un anclaje para la equidad, la diversidad y la resiliencia.

REA
3. Cambiar la percepción espacial
Cambiamos la percepción colectiva del espacio a través de situ-acciones, lecturas espaciales lúdicas que activan el potencial de un lugar.

REA
4. Cambiar barreras por horizontes
Recuperamos espacios para uso público transformando las barreras en bordes habitables que reconstruyen el tejido social.

REA
5. Resiginificar Materiales
Creamos un sentido de identidad y pertenencia a través de materiales, texturas y atmósferas en diálogo con el paisaje local.

REA
6. Reciclar & Reutilizar
Convertimos espacios subutilizados y en desuso en lugares de resiliencia a través del reciclaje de la infraestructura existente.

REA
7. Trabajar con la temporalidad
Reactivamos el tiempo social del espacio considerando la evolución de las necesidades del usuario y los diferentes usos sincrónicos de un sitio.

REA
8. Construir narrativas
Narramos historias en el modo que representamos nuestros proyectos; el relato es otra forma de conocer el espacio.

REA
9. Abordar el paisaje como programa
Convertimos el paisaje en parte del programa al diseñar arquitectura que se convierte en infraestructura ecológica y favorece ecotonos, espacios de transición entre distintos ecosistemas.

REA
10. Buscar contenido en el contexto
Releemos las prácticas locales, el territorio y el sitio para actuar en consonancia con el paisaje cultural.

REA
11. La belleza es un derecho básico
Diseñamos espacios con el mismo respeto que se tiene por un lugar contemplativo, pensando en generar lugares dignos, incluyentes y accesibles para todos.

REA
Previous
Next

Una instalación por:
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura

Stand Up for the Seas

Biennale d’Architecture et Paysage d’Ile de France 2022
Mayo 14 – Julio 13
Versalles, Francia

Stand Up for the Seas, es una instalación completamente hecha de materiales reciclados que de una forma lúdica te invita a habitar el interior de una red de cerco.

Stand Up for the Seas, es una instalación de Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre, Land in Sight de la Cité de l’architecture et du patrimoine en el marco de la 2ª Edición de la Biennale d’Architecture et du Paysage d’Ile-de-France (Bap, 2022) en Versalles.

Para abordar el tema de esta Bienal construimos, de forma creativa y con pocos elementos, una instalación que expresa nuestras reflexiones sobre la contaminación de los mares.

¿Qué podemos hacer con las toneladas de equipos de pesca que se desechan en el océano cada año? ¿Cómo podemos generar una economía circular y transformar los desechos en nuevos materiales?

Esta instalación está hecha de materiales reciclados (acero, redes y suelo), y nos invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para experimentar lo que se siente quedar atrapado.

Cada vez se vuelve más importante transformar los desechos en recursos. Para este proyecto transformamos las redes de pesca desechadas en un nuevo material de construcción: un piso.

Escapemos de las redes, y dejémonos atrapar por el acto de un ciclo mejor.